Este es una pequeña plataforma donde comparto mi opinión sobre algunos temas referentes a educación y sociedad.

viernes, 7 de julio de 2017

La educación nos la imponen

El caso de cómo interpretamos la deserción escolar

Para hablar deserción necesitamos quitar de la mesa los prejuicios que nublan la comprensión del tema -no necesariamente hay que llamarle problemática-. 

1. "Los que no estudian no llegaran a ser nadie" este juicio letal, que conforma un enorme mito de la sociedad, se basa en una visión excesivamente cuadrada del mundo, además de un fuerte contenido elitista, porque "ser alguien" se convierte en el triunfo económico que nos ha enseñado el sistema, en el que si no contamos con un cartón que certifique -por criterio de otros- nuestras habilidades, capacidades y experiencias, nuestro trabajo o labor, simplemente no es digna. 

2. "Los que no quieren estudiar son vagos", esta frase tan común pasa desapercibida aunque implique un gran peso al juzgar indistintamente, las decisiones de otras personas, ya sea por situaciones que les presionan o por simple autonomía de eligir otras posibilidades, especialmente cuando es el mismo sistema educativo el que falla y no se adapta a los estilos de aprendizaje y aspiraciones de sus estudiantes.

Ambos parten de la idea de que el sistema educativo es la única opción de aprender, y ese si es un padecimiento problemático de la sociedad, tal como lo abordamos en otro artículo de este blog Sociedad ¿sin escuela?.

3. La educación aunque está incorporada dentro de la Declaración de Derechos Humanos, no implica mecánicamente que sea una opción para todos (no es el primer Derecho Humano violentado), tanto en Costa Rica como en muchos otros países, tendemos a pensar que "quien quiere estudiar, puede hacerlo, para eso hay becas, o trabajo" etc.

Con esa idea le restamos todo el efecto que tiene el contexto para la educación, la situación social, política, económica, psicológica  y cultural que rodea al estudiante y la familia. Por ejemplo el impacto que el machismo sigue teniendo en que la deserción tenga un tinte de género, entre los chicos que se les dice "tenés que ser el hombre de la familia e ir a trabajar" y las chicas que sufren la imposición de "le toca cuidar la casa, a sus hermanos, y ser una buena mujer", así también las becas que no suplen todas las necesidades, igual que el salario de los padres de familia; trabajar y estudiar no son opciones metodológicas para todos los trabajos ni todos los estudiantes, por tanto los obstáculos son muchos más de los que parece.

Es vital que tomemos en cuenta las muchas causas, y objetivos de la deserción escolar, no solo para tener información como un factor inmóvil, sino para verdaderamente actuar, tanto desde el plano social-económico, como desde las familias y especialmente desde las instituciones educativas, donde de manera particular los docentes tenemos la tarea de detectar, diagnosticar y tratar estas situaciones, no solo para "remediarlas" sino para aceptarlas y entenderlas tal cual se dan, sin prejuicios y sentencias. La sociedad debe garantizar el derecho a la educación, intentando permanentemente ofrecer todas las condiciones y posibilidades para ello, de manera integral pero libre, en lugar de concebirse como un proceso engorroso de formalidades inútiles a las cuales nos obligan.



Share:

3 comentarios:

  1. Me encanta como aborda el tema y lo critica compañera, estoy de acuerdo con su ideal de educación y escuela y todo lo que esto conlleva, este ideal es impuesto por la sociedad en las mentes “cuadradas” y tan emocionalmente vinculadas con la escolarización como algo “vital” para la vida. Por otra parte, tomando en cuenta que la problemática de deserción escolar está ligada a pensamientos machistas, donde se hace una distinción de genero enorme, donde la mujer es “la de la casa” y el hombre quien “soporte a la familia”. Cabe destacar, que el género son construcciones sociales impuestas por la sociedad.
    Excelente entrada.

    ResponderEliminar
  2. Antes de este curso pensábamos algunos que todos tenemos la opción de estudiar y que "ser alguien" implicaba tener trabajo, casa y estabilidad económica. Este mismo pensamiento es el de las personas en nuestra sociedad que piensan de manera general y cuadrada. Es tarea de nosotros(as) los (as)docentes de enseñar y transmitir nuestros ideales con el fin de que a menos uno de cada 25 empiece a pensar distinto.

    ResponderEliminar
  3. Completamentamente en lo correcto, muchas veces como buenos costarricenses nos dejemos llevar por todos los prejuicios que establece la sociedad y sin necesidad de una autocrítica con respecto a todos estos temas los aceptamos sin protestar. Tal como se conoce, existen varios casos donde el "fracaso" al sistema no lo significa todo, y por el contrario, esta representa la puerta para surgir de la forma en que menos se espera. Talvez no existan los estudiantes "vagos" en realidad, sino más bien educación no diseñada para estos estudiantes.

    ResponderEliminar

Datos personales